JAKASIÑA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES Y ACCION COMUNITARIA. Integrado a la Red Iberoamericana por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asociación Mundo Solidario. (De España para Latinoamérica)
   
  Centro de Estudios Jakasiña
  Teatro y Grupo en Comunidad
 
 
TEATRO Y GRUPO EN COMUNIDAD
 Dispositivos para la Transformación Cultural
 
Verónica Nadal [1]
 
 
1. Introducción
“La sistematización nos permite reflexionar sobre nuestra práctica, aprender de ella, conceptualizarla y potenciarla. Puede aportar al desempeño profesional de un trabajo social comprometido con la transformación y la disminución de condiciones de inequidad, injusticia, discriminación, pobreza, que cotidianamente miramos en nuestras calles, en nuestros contextos laborales. Necesitamos darle contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyección política a nuestras intervenciones...” (Cifuentes Gil, 1999; 13)
Esta narración reflexiva de mi experiencia intercultural con niños en el Barrio La Esperanza, no lleva consigo la pretensión de una sistematización rigurosa como enseñan Natalio Kisnerman y David Mustieles (1997), lejos está de responder a tales exigencias. Simplemente se trata de un relato cronológico con reflexiones sobre el proceso desarrollado, sus inicios y obstáculos, logros obtenidos y presento algunas consideraciones que creo importantes para aquellos trabajadores comunitarios que desarrollen experiencias con niños en los espacios barriales. Acciones que siempre deben estar contextualizadas y desarrolladas no aisladamente, sino integradas al movimiento comunitario. Articulados e integrados también a las acciones de los equipos o profesionales que posean arraigo en el lugar y conocimiento de sus redes significativas.
 
 
 
2. Un poco de historia. El Taller de Máscaras
 
Nada existe en este mundo sin una historia, tampoco surgen por casualidad,  creamos y recreamos la vida a cada momento, en tiempos y espacios que no siempre son comprensibles para nosotros. Nuestras vidas saltan de un lugar a otro, y hacen que nos encontremos construyendo en todo momento, una nueva historia.
El grupo de niños del Barrio La Esperanza con los que trabajamos en el año 2006, comenzó su aventura vital en  enero del año 2003, concurriendo al servicio de apoyo escolar creado por el Equipo de Salud Comunitaria del Centro de Rehabilitación Dr. Vicente Arroyabe y los vecinos del barrio. El apoyo escolar se constituyó en una de las acciones ejes en la inserción al barrio, de dicho equipo en el marco del Proyecto de Salud Comunitaria y Promoción del Desarrollo “LA ESPERANZA”.[2]
En el año 2005, además del apoyo escolar, los niños distribuían su tiempo cotidiano concurriendo a Talleres de Prosocialidad desarrollados en el Ropero Comunitario, talleres que formaban parte de un conjunto de acciones comunitarias financiadas por una empresa del medio, sensibilizada por la problemática socio-familiar de la región.[3]
Cerca del mes de agosto del mismo año, soy convocada desde el Equipo de Salud Comunitaria a participar de dichas acciones y desarrollar  acciones específicas relacionadas con mi formación académica, durante dos meses, Septiembre y Octubre.
Integrantes del equipo me acompañaron en mi primer día de visita al barrio, más específicamente al Ropero Comunitario “La Esperanza” donde conocí a las vecinas que trabajaban allí y daban cuenta en sus narrativas, de su compromiso frente a problemas comunitarios. Era consciente que mi trabajo consistía en una actividad de “entrada y salida”, no era quedarme, aunque debo reconocer que me tentaba la idea de continuar trabajando junto a la gente y al equipo que venía hace años trabajando en el barrio.
Mi trabajo se limitó durante un mes a participar junto al Trabajador Social y a la Psicóloga, en aquellas acciones donde fuera útil lo que yo sabía hacer, era lógico y razonable, aunque debo reconocer que en otras experiencias pude vivenciar lo contrario; los técnicos se ponían a hacer lo que no sabían.
Durante varios encuentros, construimos parte de nuestras biografías, la gente, los niños, el equipo y yo. Todos habilitamos un tiempo y un lugar donde jugamos, cortamos y pegamos papeles, dibujamos y pintamos, conversamos,  compartimos chistes, etc., hasta llegar a la idea de “hacer máscaras”, máscaras a las que luego dimos vida, las hicimos hablar y contar historias, la idea se llamó; ¡Manos a la obra!
Para los niños el proceso fue divertido y contenedor, pude leer esto en su masiva concurrencia a los encuentros, en sus rostros, en sus modos de comportarse en dicho espacio (diferente al descrito por sus docentes de escuelas, cuando se referían a ellos) en ese ámbito aprendieron a cooperar, ser solidarios, encontraron un espacio de contención, superaron dificultades, descubrieron potencialidades, desarrollaron la creatividad,  en muchos casos escaparon de palizas, tareas domésticas forzosas u obligaciones del hogar, impuestas por los adultos y sus condiciones concretas de existencias.
En algunos casos, los encuentros, permitieron identificar diferentes problemáticas hacia el interior de sus sistemas familiares, que la Psicóloga, Trabajadora Social, Prof. De Educación Especial y la red vecinal abordaron junto a cada familia, en sus domicilios y en una instancia mas adecuada. Todo esto se dio a partir de que los niños comenzaron a darle voz a las máscaras, éstas relataron historias reales que necesitaban ser trabajadas por el equipo intercultural[4].
Mi tiempo y trabajo llegaban a su fin y tuve que marcharme de su vida cotidiana, de la que también fui parte. Las máscaras quedaron todas colgadas en el Ropero, saludándome, despidiéndome. En ellas estaban representados los saludos de todos, un abrazo comunitario me despedía. Después me enteré que los niños habían regalado sus máscaras al equipo, a las madres del Ropero Comunitario, otros se llevaron la propia a sus casas, como un “lindo recuerdo”, dijo uno de ellos. Otras aún adornan el Ropero Comunitario.
 
 
3. La nueva idea: Teatro con niños
 
En Julio del año 2006, el proyecto “La Esperanza” y las madres protagonistas, nuevamente son premiadas por la misma empresa que las había apoyado el año anterior, reconociendo sus acciones  de interés comunitario. En esta oportunidad, el aval institucional lo brindó una fundación local[5].
Como la experiencia 2005 caló profundo en el corazón de los niños, padres, vecinas y profesionales. Las madres acordaron que sería importante retomar este tipo de acciones con los niños, máscaras, juegos, títeres, etc. pues la experiencia había sido alentadora en cuanto a su impacto en la vida cotidiana de los niños y las familias que fueron visitadas por los profesionales.
Es así que para esta oportunidad, maduramos la idea de acercar el teatro a los niños. La idea – acción  se llamó “Recreadores en escena”, Tratamos de poner a rodar, a transitar por las calles y espacios barriales, el complejo arte del teatro. Arte que conjuga lo corporal, sensorial, sentimental y lo escénico, integrado a un programa de aprendizajes sociales en movimiento.
El teatro posibilita la apropiación técnica – creativa de la dramatización, teniendo en cuenta la edad cronológica y psicomotora de cada niño/a participante.En la actuación cada niño es  responsable de darle vida a su personaje, apelando a los recursos que puedan capitalizar de si mismos: vista, oído, gusto, tacto, olfato, expresión facial (gestual), movimiento corporal, fantasía, imaginación, intelecto, recreados en un espacio escénico que ellos mismos construirán para tal fin.La dramatización de los personajes ficticios, creadores imaginarios, así como la construcción del espacio escénico ayudarán a los niños y niñas a acercarse a sí mismos, pues les permitirá salirse de si mismos
La dramatización creativa que propone el arte teatral moviliza la emotividad en el niño, ocupa activamente su mente, su espíritu, al mismo tiempo que le provoca precisas vibraciones fisiológicas de la vista, el oído.Es decir, motiva al uso de todo su ser (mente, cuerpo, sentidos, sentimientos, espíritu) para alcanzar los objetivos planteados.
El teatro estimula facultades creadoras y afina la emoción del pequeño/a, a través de un clima de juego, de espontaneidad, de desarrollo de su personalidad infantil; cumpliendo la triple función de recrear- educar- instruir al permitir ensayar nuevas formas de ser, en el ámbito del teatro.
“En la forma de dramatización creativa, los niños pueden aumentar la auto percepción de que disponen. Pueden desarrollar una total toma de conciencia del yo – el cuerpo , la imaginación, los sentidos.El drama se convierte en una herramienta natural para ayudarlos a encontrar y dar expresión a partes ocultas y perdidas de si mismos(OAKLANDER, VIOLLET (2003; 139).
Para todo lo anterior consideramos que la apropiación técnica del arte teatral es un paso importante hacia el crecimiento socio -cultural en los niños y niñas del Barrio La Esperanza.
 
 
 
 
 
 
4. Nuestros Objetivos
 
Con los niños y niñas que participaban del apoyo escolar y otros que eligieron pasar su tiempo libre respetando roles, jugando, trabajando, y descubriéndose a si mismos, nos fijamos como objetivos, los siguientes:
 
  • Ensayar modos de comunicación y nuevas formas de ser, en el ámbito del teatro.
  • Facilitar en los niños y niñas la apropiación escenográfica, telones, elementos de utilería, interpretación, puesta en escena
  • Colaborar en el desarrollo de la espontaneidad, la organización y la responsabilidad necesaria para la ejecución de la dramatización.
  • Vivenciar la labor en equipo.
 
5. Acciones Pensadas
 
  • Realización de juegos, para evaluar inicialmente actitudes y experiencias de improvisación y crear el clima de desinhibición necesaria para la dramatización.
  • Interpretación de personajes inspirado en narraciones, fábulas, poesías, leyendas, anécdotas, historias, experiencias de la vida real etc.
  • Interpretación de personajes imaginarios hadas- enanos – payasos, etc.
  • Acceder progresivamente a conocimientos escenciales del teatro (espacio escénico) telón, bambalinas, patas etc.
  • Construcción y uso de elementos de utilería (cuando y no utilizarlos) construcción de los mismos.
  • Montaje (decoración y escenografía)
 
 
 
6. Los recursos con los que trabajaríamos
 
Materiales
  • Materiales de desecho (diarios, cartón, botellas etc.)
  • Muebles/almohadones,(alfombras)
  • Herramientas para la elaboración de los elementos de utilería entre otros (tijeras, martillos, plasticotas, reglas, etc.)
  • Pinturas de colores diferentes (primarios)
  • Pinturas para maquillaje
  • Telas, prendas de vestir (para realizar cosas o bien para el vestuario de los personajes a interpretar)
  • Música adecuada para cada representación y o sonidos
  • Elementos sonoros (maracas, palos de escoba, grabador, CD musical etc.
Físicos
  • Habitaciones amplias y espacios al aire libre (veredas, patios)
  • Escenarios (realizados por los mismos niños)
 
 
7. Caracterización de los niños
 
Apelamos a nuestros registros de campo para caracterizar a la población infantil con la que trabajamos. Dicha descripción la realizaremos con la transcripción textual de expresiones de profesionales, alfabetizadoras en experiencias anteriores, y fundamentalmente de las madres del Ropero Comunitario y el Comedor Municipal.
 
Expresiones de Profesionales y alfabetizadoras
“los niños se hallan insertos en sistemas familiares y barrial que no contiene afectivamente, se trata de un barrio en principios marginal, se la llamaba “villa la esperanza” que progresivamente se va incorporando a la zona urbana”, poco a poco se van instalando servicios como agua potable, adjudicación precaria de terrenos, luz eléctrica, alumbrado público, etc”
“es un barrio que no tiene puesto de salud, centros recreativos, tampoco un escuela, a pesar de de ser uno de los barrios mas grandes de Perico”
“Los niños concurren a escuelas públicas o privadas de barrios lindantes”
“No se observan instituciones ni servicios públicos en el barrio que promuevan actividades estables que contengan a la niñez, salvo en tiempos de elecciones políticas o cuando alguna asociación gremial decide mostrarse en los medios de comunicación”
“las familias con mayor o menor grado de desestructuración, desde edades muy tempranas adjudican a los niños responsabilidades,  en la tareas hogareñas, cuidar a sus hermanos, limpiar la casa, a raíz de la ausencia de los padres que trabajan en las fincas, o haciendo changas como albañil o peón. Muchas madres son beneficiarias de planes sociales… aun así deben salir a buscar trabajo en casas de familia como empleadas domésticas, para aumentar el ingreso al hogar”
“Nosotras que vivimos cerca del barrio y a veces pasamos por aquí vemos en las esquinas, en los almacenes, muchos adolescentes y adultos ebrios, durante los fines de semana, los chicos en la calle”
“son chicos que se encariñan con uno, en el apoyo escolar, porque en la casa les falta eso, cariño, aunque hay algunos terribles”
“pese a estas condiciones muchos chicos potenciaron sus capacidades en el apoyo escolar, ya que aquí dibujaban, cantaban, eran mas libres”
“además eran queridos…”
“Cuando hicimos las máscaras el año pasado, los chicos estuvieron bien, y mostraron sus capacidades”
 
Expresiones de vecinas del Ropero Comunitario y Comedor
“Uhhh, los hombres chupan todo los fines de semana”.
“Son chiquitos que viven en la calle, sus papás se va a trabajar al campo y se olvidan, los dejan encerrados”
“Hay chicos con muchos hermanitos, y las mamás no pueden con tantos hijos. Los tatas creen que tienen que traer la plata nomás, no ayudan mucho a criar a los hijos”
“Otros papás, ni saben leer ni escribir, qué van ayudar asi, pue”
“yo tengo hasta 5to grado, no entiendo algunas cosas de la escuela”
“El que tiene 7 hijos no sabe se atender al mas grande que anda en la calles o al más chico…”
“Todos tienen muchos hijos en el barrio, el que menos tiene debe ser cinco…”
“Van sucitos a la escuela, y las maestras los retan, no saben como viven esos chicos en su casa”
“Se quedan de grado porque algunos papás no se preocupan, son dejados también…”
“Son chicos que necesitan mucho afecto, por eso vienen al apoyo…”
“vienen a hacer la tarea, otros vienen a jugar nomás, o por no estar en la casa”
“pero si uno les da  la importancia que los chicos piden, ellos son una bomba”
“nosotras con doña Lidia atendíamos casi veinte chicos, nosotras solitas, le damos afecto, los hacemos jugar, cantar, y salen adelante”.
“hay chicos que son reinteligentes, saben dibujar bien,”
“con las máscaras tuvimos resultados lindos, con el teatro los chicos se van a enganchar”
“Los chicos tienen mucho para dar”
 
 
8. El Proceso de la Experiencia
 
 
8.1. Inserción. Estrategias y acciones
Soy convocada en el mes de Julio y en esta oportunidad, por tratarse de un tiempo mas prolongado casi 6 meses de trabajo, decidimos junto al equipo y las vecinas del ropero que ya me conocían, una nueva forma de entrada o inserción, de acercarnos. La acción estratégica fue desarrollar acciones de  apoyo escolar junto al equipo de pasantes (aquí se integra María Tapia) que realizaban apoyo escolar los días martes y jueves, por la mañana y por la tarde. La primera intención, en nuestra inserción al movimiento comunitario, a lo que venía siendo, fue comenzar a conocer haciendo, es decir conocer un poco más a los niños, sus problemáticas, motivaciones, intereses, y  poder construir las primeras relaciones de confianza, que permitan abrir el espacio para desarrollar los primeros pasos del teatro con niños.
De pronto nos encontramos en el comedor, perdidas entre niños y enseñando a sumar y restar, escribir, leer y pronunciar. Caminamos el barrio junto a las chicas del Apoyo Escolar, visitando e invitando a los padres a que difundan la noticia de que el apoyo escolar se reiniciaría. Pudimos vivenciar de cerca la vida cotidiana de las vecinas y de sus niños.
Al finalizar cada jornada de apoyo escolar, realizábamos junto al equipo de apoyo, juegos, ejercicios de equilibrio, expresión corporal, para los niños, imitaciones, etc., pudiendo identificar en estas instancias aquellos niños con capacidades lúdicas, expresivas e interés por participar de lo que luego se transformarían en los encuentros de teatro.
A fines de Julio, después de casi un mes de apoyo escolar y compartir con los niños diferentes tareas y crear relaciones de confianza, los invitamos  a participar del primer encuentro de teatro, un miércoles de 15 hs. hasta las 17hs. La consigna para este primer encuentro fue que cada uno fuera imaginando un héroe, una caricatura, un dibujito de la tele o animal que les agrade para interpretarlo a lo largo de nuestro trabajo. El objetivo fue  potenciar la creatividad y el pensamiento divergente, encontrar capacidades y facetas de actuación en los niños, de modo de orientarlos en la elección de los diferentes lugares de una obra; actuación o construcción de escenarios.
 
 
 
8.2. La Formación. Primeros Encuentros
 
Por tratarse de niños que se conocían entre ellos y nos conocían del  apoyo escolar y las relaciones de confianza construidas, el nivel de ocultamiento en las conductas individuales y recelosas fue muy tenue, de todos modos nos presentamos nuevamente.  Si bien emergieron las vergüenzas, los miedos iniciales, algunos silencios propios de la nueva tarea, no constituyeron obstáculos importantes.
El primer encuentro lo hicimos en el Ropero Comunitario; asistieron 20 niños, jugamos e  interpretamos diferentes voces y sonidos. Ubicados en ronda, todos emitimos algún sonido extraño o de animales. Participaron de esta actividad, miembros del equipo de apoyo escolar, las madres que trabajan en el Ropero Comunitario y los profesionales. Durante las reuniones posteriores los niños mostraron puntualidad y entusiasmo con los personajes que trajeron, algunos inventados, otros tomados de las series de televisión u otras historietas Tal era el entusiasmo que deseaban hacer “¡todo ya!”, fue dificultoso contener estas ansiedades iniciales. Emergieron algunas conductas conflictivas en algunos niños, agresiones verbales, juegos violentos, peleas, donde nos resultó útil frenar el desborde, sujetar niño, tranquilizarlo afectuosamente. Explicar después del descontrol, no durante el mismo, en ese momento las palabras caían al vacío, el niño no las escuchaba.
Estas situaciones nos llevaron  a construir juntos, dialogando y por consenso; las normas de funcionamiento para el grupo de teatro que emergía Dichas normas incluían escucha respetuosa y no interrumpir cuando el compañero está hablando,  ayudar y estimularse mutuamente, cumplimiento de los horarios y de las responsabilidades asumidas, buscamos enseñar a pedir, a esperar, a tolerar, a disculpar y a pedir disculpas, a defenderse y reclamar sus derechos sin apelar a conductas violentas.
Luego de compartir los personajes traídos, durante algunos encuentros fuimos trabajando emisión de sonidos, imitaciones, las primeras interpretaciones libres. El clima en todo momento fue distendido, y los niños se divertían, a la vez que rompían barreras que impedían en los inicios una comunicación mas fluida.
 
8.3. Momento de Organización.
Fuimos descubriendo e identificando capacidades e intereses en los niños, a partir de allí los fuimos conformando pequeños subgrupos para facilitar la coordinación. Para una mejor organización conformamos grupos pequeños cuyos criterios fueron de conformación fueron: a) diseñadores de   la escenografía necesaria para cada grupo actoral, b) el grupo actoral y c) quienes deseaban papeles de interpretación individual.
 
Grupo Actoral
Obra: La Caperucita Roja.
 
Abigail M. (10 años - Narradora)
Romina C (10 años - Abuelita)
Gilda Noelia P ( 9 años -Caperucita roja)
Yamila Ch. (9 años - El lobo)
Emilce S (9 años - Mamá de caperucita)
 
Grupo Actoral
Obra: el Hombre Araña
Efraín S. (8 años- Hombre Araña)
Santiago (9 años -Hombre Verde)
Diego C. (10 años - El oso)
 
Escenógrafos
Verónica Angela V. (9 años)
Gabriel Ivan F. (11 años)
Marisa Ines V. (8 años)
 
Interpretaciones Individuales
Marisol F. (8 años- personaje barbie)
Liliana Ester V. (9 años)
Diego P. (8 años-Hombre araña)
Walter Pereyra (7 años-Tortuga)
Ítalo Ch. (7 años)
Yésica C. (9 años)
Angelica C. (6 años)
Camila M. (12 años - Mi asistente)
La preparación para la interpretación de sus personajes incluyó progresivamente ejercicios de lectura de cuentos clásicos y algunos de los preferidos de los niños. Dicha lectura se hacía con diferentes tipos de expresiones y uso de la voz (modulación, voces graves expresiones gestuales exageradas etc.) con el objetivo de que vayan perdiendo la timidez. Realizamos ejercicios de relajamiento con música y movimientos gestuales. Los niños fueron ganando confianza, desarrollando el respeto mutuo, descubriendo sus capacidades y descubriéndose ellos, a la vez que fueron potenciando el trabajo cooperativo y la comunicación hacia el interior del grupo. La espontaneidad y creatividad en la tarea de interpretar y jugar roles demostrada por los niños, hizo necesario pasar de inmediato a otro momento de expresión y creatividad. De este modo llegamos a la expresión escrita, al dibujo y la pintura, temperas y pinceles plasmaban la libertad de las ideas de los niños en papeles de diferentes tipos, hojas comunes, hojas de dibujo, papeles de diarios y otros recursos desfilaban por el espacio construido, ibamos cultivando el arte de la escenografía. Trabajamos también con material graso como es el caso de las “velas”. Una vez trabajados algunos ejercicios libres de expresión verbal y corporal, de plasmar ideas libres a través del dibujo y la pintura, entramos en el camino de la integración de ambos aspectos de una obra teatral, y entramos en el proceso de realizar una obra, con personajes en juego en el marco de una escenografía construida por ellos. La tarea los convocaba, los entusiasmaba cada vez más evidenciamos su pertenencia al grupo de teatro, diferenciándose del apoyo escolar. Cada uno sabía lo que le correspondía hacer, el lugar que había elegido, aquellos lugares en una obra donde sentían más cómodos, “pertinentes” dirían algunos.  
El primer intento de actuación grupal, integrando actuación y escenografía fue durante un festejo del día de la primavera, donde hicimos ejercicios de relajación  y juegos. Los resultados no fueron los esperados, los niños se encontraron con obstáculos como la vergüenza y el miedo. La obra “iba” en serio, durante la práctica parecía fácil pero  a la hora  de ponerse en situación pensando en el público, costó. Esto no significo para nada decaimiento, por el contrario, mostraron ansias de superar esta experiencia, observando mayor integración.
 
8.4. Momento de Consolidación - Integración
La situación anterior generó que se fueran consolidando las conductas cooperativas y solidarias. La tarea los atrae, los vincula afectivamente, les permite trabajar con ellos mismos, con su potencial, no con su carencia.  Continuamos  en encuentros posteriores con los ejercicios corporales, de relajación, representación de roles guiadas y libres, mímicas y juegos, lecturas dramatizadas e incorporamos las artes manuales y realizamos lunas de papel con “cartapesta”. Trabajamos actuación con palabras de buenos modales “permiso”, “gracias”, “por favor”. Cuando hablamos de consolidación, nos referimos a que algunos niños fueron dejando el grupo por distintos motivos; de índole familiar, se dieron cuenta que les costaba y decidieron dejar, superposición de horarios con otras actividades de su vida diaria, asistir a la copa de leche, al catecismo, etc. Así fueron quedando los que realmente querían y podían.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de actuación realizamos máscaras planas y libres, con las que jugamos a interpretarlas libremente con experiencias de la vida cotidiana. Dichas interpretaciones fueron volcadas en un afiche tipo cartel donde los niños transcribieron expresiones de sentimientos hacia el hogar y el teatro, este último fue representado como “refugio”. Este tema dejó al descubierto situaciones familiares que fueron conversadas hacia el interior del equipo intercultural, en algunos casos se realizó atención domiciliaria a las familias por la Psicóloga, Trabajadora Social y Estimuladora Temprana.
A niños agresivos, con juegos violentos, ansiosos, enseñamos a pedir, esperar, a tolerar, a disculpar a pedir disculpas, a defenderse y reclamar su lugar y sus derechos sin apelar a conductas violentas.
Realizamos pintura libre técnica –aguada. Los chicos aprendieron a formar los colores secundarios. Realizamos dibujos referidos o relacionados a la salud, dibujos alusivos al día de la madre. Realizamos juegos corporales e hicimos uso de palabras para ejercitar la vos y la modulación. Jugamos a escribir palabras teniendo en cuenta un día de su vida como vivencia. Redactamos en grupo, en pares y trío historias con personajes creados, imaginarios. Cada grupo leyó su historia en vos alta y trabajamos: Introducción –desarrollo-nudo y desenlace con ejemplos de vivencias cotidianas. Realizamos juegos de palabras teniendo en cuenta la relación y el respeto de cada integrante Asistencia de los grupos formados para las historias a realizar para la puesta escénica.
Un “alto” para festejos compartidos: cuando hablamos de que la integración emergió, nos referimos a que no solo el teatro convocaba, pues también compartimos un brindis para festejar los cumpleaños de los niños, todos juntos, se reconocían como parte de algo común (internalización recíproca).Realizamos adornos navideños y compartimos una charla con respecto a la familia y  los preparativos para la navidad. Terminamos con los adornos navideños y jugamos a representar a nuestra familia en plena organización para festejar la nochebuena.
Escenografía y Vestuarios: Trabajamos en el diseño y realización del vestuario necesario para las obras creadas por los mismos chicos, la cooperación la comunicación aumentaron. Realizamos formas definidas e indefinidas con el cuerpo. Redactaron historias de “una vivencia personal” en su familia: utilizaron técnicas de expresión espontáneas para interpretarlas.
Pintamos parte de algunos accesorios de los vestuarios y practicamos a hacer uso de la respiración y la voz con movimientos corporales y canciones con tonos agudos y graves. Trabajamos entre todos en la construcción del teatro e hicimos nuestro primer ensayo en un clima de armonía, alegría y esmero.
8.5. Momento de Cierre del Proceso. Escenificación en público
En enero 2007, el grupo “estable” de teatro era de 9 nueve niños.  Durante ese mes, hicimos los últimos ensayos, emergieron nuevamente los nervios pues se acercaba la presentación en público de sus creaciones, pero los niños contaban con mayores recursos, sus aprendizajes ayudaron a superar esos obstáculos. Aún así no resultaría fácil la aparición escénica callejera por lo tanto intensificamos las prácticas poniendo en la mesa todo lo aprendido. Ensayamos una vez más las obras, mejoramos algunas técnicas, los chicos estaban preparados. En ese ensayo general, festejamos los cumpleaños  de algunos de sus integrantes.El lunes 22 de Enero  a horas 18 se presentamos las obras en el Ropero Comunitario, con presencia de niños del barrio, madres del Ropero y vecinas a horas 18:00. Se presentaron dos obras “Vecinas Amigas” y “Almas de Peces”.
 
9. Evaluación del Proceso y Consideraciones Finales
Toda disciplina que despliegue acciones en el campo de lo social debe asumir el compromiso de compartir los éxitos y los resultados no deseados de su acción. Quisiera en estas consideraciones finales no incluir lo subjetivo, pero soy artista y es lo que menos he aprendido durante mi formación ¿acaso se puede dejar de lado lo emocional cuando trabajamos con personas?. Aquel día 22 de enero de 2007 dimos por concluido los encuentros de teatro callejero, me sentí orgullosa por el trabajo de los niños, satisfecha por  lo construido en el desarrollo individual de cada uno de ellos, y en los diferentes grupos.
La evaluación realizada en “lo teatral”, es predominantemente  cualitativa, teniendo en cuenta los ejercicios corporales y verbales, la expresividad, la creatividad, las producciones y construcciones espontáneas, la puesta en escena, etc. Desde allí podemos leer e inferir nuestros logros, fracasos, aprendizajes y consideraciones sobre nuestro trabajo.
Progresivamente los niños en el teatro fueron
  • Incorporaron nuevos modos de comunicación y nuevas formas de “ser y hacer” en el ámbito del teatro y su vida cotidiana.
  • Aprendieron a utilizar expresiones, “permiso”,por favor” y “gracias
  • Se apropiaron de habilidades manuales y expresivas
  • Desarrollaron la espontaneidad, la creatividad, su capacidad organizativa.
  • Ejercitaron la responsabilidad grupal necesaria para la puesta en escena de sus creaciones.
  • Vivenciaron de modo “nutritivo” la labor en equipo
  • Desarrollaron el respeto por las normas y los límites como muestra de afecto
  • Incremento de comportamiento respetuosos, cooperativos y solidarios, mejorando su modo de relacionarse en general con los “otros”.
  • Dieron sus primeros pasos en instropección, pensamiento crítico, expresión de sus sentimientos.
En el Momento de Inserción
  • Rescato la importancia operativa de un Co-visor con experiencia en el terreno donde nos insertamos, que conozca el campo social, de cuentas de sus juegos de poder, sus redes vecinales, la vida cotidiana, y que acompañe “in situ” nuestro modo de vincularnos y construir relaciones de confianza con las redes vecinales.
  • Un Co-visor que nos ayude a observar, a leer los acontecimientos comunitarios, a construir planes de acción equivalentes con las demandas articulando dichos planes con las redes vecinales.
  • La figura del Co-visor difiere de lo que comúnmente llamamos  en el campo de la educación y la salud “Supervisor” rol que a nuestro modo de ver, no encaja en este tipo de trabajo en espacios locales. Rol que queda descalificado de la vida cotidiana; por la misma etimología de la palabra “Super – visor”, es decir que tiene una visión superior, desde lejos sin estar en el terreno. Sabemos que puede tratarse de un juego conceptual, pero la realidad nos dice que en el ámbito de la educación, la salud y lo social, la mayoría de los supervisores dan contenido real a esta concepción; miran de lejos, desconocen el terreno de lo social donde se desarrollan las acciones, terreno que visitan esporádicamente a modo de turistas.
·        Nuestro Co-Visor se transformó al momento de la inserción, en lo que llamamos una persona “llave”, nos ayuda a superar la situación de confianza deteriorada, de sospecha mutua y la desconfianza generalizada. El Co-visor acompaña la construcción  de  relaciones de confianza, abriendo constantemente profundas posibilidades de vinculación con los vecinos. “para el campo necesitamos un baqueano, no un turista”
·        El apoyo escolar fue una estrategia válida y validada en el terreno fundamental para tomar contacto con los niños y tener real acercamiento afectivo a los niños, fue la respuesta de la realidad a la pregunta existencial que nos hicimos ¿Qué hacemos haciendo apoyo escolar? ¿es éste nuestro rol? Se puso en desequilibrio nuestro “rol” de artista, de actor o cualquier profesional que muchas veces ingresamos al campo popular con roles instituidos, rígidos, cautivos de un rol y pretendemos promover libertad y creatividad.  
·        Otros, ingresamos sin saber que el “rol” se juega no se intelectualiza. En el campo popular, los roles se juegan, se ejercen, se construyen y se legitiman en la acción con otros.
Durante la Formación
·        En este momento aparecen los primeros conflictos entre los niños por sus características particulares: conductas agresivas y modos violentos de comunicarse, los juegos bruscos, etc. Comprobamos la importancia del vínculo afectivo creado con los niños en el apoyo escolar, favoreciendo dicho vínculo la puesta amorosa de los límites y la construcción compartida de las normas de funcionamiento grupal que orientarán el proceso.
·        En esta instancia resultó importante los aportes de la red vecinal, quienes actuaron como orientadores de nuestros planes de acción, ello debido a su caudal de saber sobre los niños y sus familias, (vida cotidiana).Planificar acciones fuera del saber popular nos conducirá a resultados no deseados.
·        También los profesionales, en reuniones de equipo realizaban su aporte a nuestra acción. Así confluyeron el saber popular y el de las distintas disciplinas, psicología, trabajo social, educación especial, el saber popular, teatro. Contar con diferentes miradas promueve el crecimiento, fortalece y contiene.
·        Nuestro trabajo fue articulado con vecinas del comedor, del ropero comunitario y el equipo de profesionales, conformando entre todos equipos interculturales. A su vez, el proyecto articuló con el sector salud, educación, organizaciones de la sociedad civil, empresas con responsabilidad social. No es una acción aislada ni descontextualizada.
·        La convocatoria o invitación debe dejar en libertad de elección a los niños, que un día quieren ir otro día no. Algunos niños  que demostraron interés, estaban limitados por sus condiciones concretas de existencia; tareas del hogar, cuidando a sus hermanos pequeños, ayudando a sus padres en tiempos del “tabaco” en las fincas, tareas domésticas, tareas de la escuela, etc. Desconocer aspectos de la vida cotidiana en los espacios locales, puede llevar a cometer errores.
Momento de Organización
·        Identificar capacidades e intereses en los niños favoreció la conformación de subgrupos, facilitando a su vez la organización de la tarea y la coordinación.
·        Las normas de funcionamiento construidas entre todos favorecieron la organización, el trabajo grupal y promovieron  nuevos modos de comunicación y de relación entre los niños, y entre estos y la coordinación.
·        En un espacio de libertad, juegos, ejercicios de comunicación no tan complejos, los niños fueron ganando confianza, desarrollando el respeto mutuo, descubriendo sus capacidades y descubriéndose ellos, potenciando el trabajo cooperativo y la comunicación.
·        Las acciones organizadas, las motivaciones de los niños, sus nuevos modos de comunicación entorno a la tarea, fueron construyendo mayor integración y pertenencia.
Durante la Consolidación e Integración
  • La experiencia compartida con los niños, los registros de campo, estar en la vida cotidiana me dieron la posibilidad de acceder a un conocimiento sensible de los niños y sus familias, con quienes el proceso de vinculación desde este modo de trabajo, es permanente. Se consolidan relaciones y afectos.
  • El número de miembros del grupo de teatro fue variable durante los encuentros iniciales, esto dificultó y retrasó la aparición de la mutua representación interna, situación que se consolidó a casi tres meses del proceso.
  • Las primeras tareas de teatro con niños deben ir de los mas simple a lo mas complejo, las metas fácilmente alcanzable para estimularlos y motivarlos en el proceso grupal, hacia metas mas complejas.
  • Observamos nuevamente la importancia de las normas de funcionamiento, ya internalizadas por los niños.
  • Debemos basar nuestro trabajo con niños  de los sectores populares, en sus aspectos sanos y sus capacidades. Resulta una estrategia fundamental cambiar la mirada, es lo que nos compete como operadores comunitarios, ello posibilita cambios reales, aun con grupos pequeños y tiempos limitados.
  • Dicha mirada diferente no elude la emergencia de situaciones problemáticas que son necesarias abordarlas profesionalmente, es por ello que también consideramos igual de importante, contar con aporte de psicólogos, trabajadores sociales, estimuladores tempranos, que junto a los vecinos, puedan atender dichos emergentes en sus lugares, es decir en el barrio, haciendo visitas domiciliarias.
  • Dicho abordaje también nos involucra, por ello participamos de las reuniones de equipo, donde nos realimentamos de los profesionales que hacía atención domiciliaria, del equipo de apoyo escolar y especialmente de las vecinas y madres del ropero comunitario, quienes ponían en la mesa su saber popular.
  • Los malos entendidos y sobreentendidos fueron trabajados rápidamente, transmitiendo mensajes claros.
  • Las técnicas y ejercicios utilizados convocaron, estimularon a la creatividad, dejaron crecer en libertad. Desarrollaron capacidades de salud en los niños.
  • Los medios audiovisuales, se constituyeron en un recurso válido en nuestra experiencia.
  • El encuadre de trabajo se construye en el espacio barrial de modo flexible, acoplándose a la dinámica barrial (horarios, lugares, etc.)
  • Si bien siempre esta presente la errónea idea de que a  mayor numero de miembros en un proceso grupal mayor es la calidad del mismo, considero que debemos poner los pies sobre la tierra y reflexionar críticamente sobre este supuesto. Al momento de trabajaren el contexto comunitario, vienen los que desean no los que nosotros queremos. En esta experiencia el número de participantes se  redujo considerablemente, no así la calidad del vínculo con los niños y sus padres.
  •  El vínculo con los que no continuaron en teatro siguió intacto, pues siguieron concurriendo al apoyo escolar o son visitados por los profesionales del equipo psicosocial, en sus domicilios.
  • Las obras realizadas, los temas trabajados, las conversaciones sobre la vida cotidiana junto a los niños, se sumergieron en la cultura barrial de un modo reflexivo y crítico, la obra que representa fielmente el espíritu del Pyto La Esperanza la obra presentada:  “ Vecinas amigas”, pues es desde allí que se trabaja en dicho proyecto, desde las relaciones de confianza, desde sus redes socioafectivas (Bertucelli; 1998)
 
En el Cierre
  • La retirada debe ser estratégica, progresivamente sincera y afectuosa, dejando claro y en vos alta; el valor de lo realizado, la importancia de su protagonismo, el crecimiento logrado y la capacidad de crear y construir nuevas alternativas de salud y educación en circunstancias socialmente difíciles. En otras palabras, fortalecer la esperanza de nuestros pueblos.
 
Bibliografía
 
BALCELLS, C. Marta (2000) “Expresión Corporal y Danza.Ed.INDE. Barcelona. España.
CIFUENTES GIL, Rosa María (1999) “La sistematización de la práctica del trabajo social”.Ed.Lumen-Humanitas. Buenos Aires.Argentina.
KISNERMAN, Natalio – MUSTIELES M,David (1997) “Sistematización de la práctica con grupos”.Ed.Lumen Humanitas. Buenos Aires. Argentina.
KISNERMAN, Natalio (1976)Servicio Social de Grupo”.Editorial Humanitas. Buenos Aires. Argentina.
MOCCIO, Fidel (1997) “Creatividad. Teorías, Metodologías y Experiencias”.Ed.Aucan. Buenos Aires. Argentina.
NOME, Rodolfo (2005)Teatro para la convivencia intercultural”. En Cultura y Transformación Social. Publicación de VIVA Trust, impreso en Chile por Morgan Impresores.
OAKLANDER, Viollet (2003) “Ventanas a nuestros niños. Terapia Gestáltica para niños y adolescentes”. Ed. Cuatro Vientos.Santiago. Chile.
TRIPODI Edgardo –GARZON, Gabriel (1999) “El cuerpo en juego”. Ed.Lumen-Humanitas. Buenos Aires. Argentina.
VEGA, Roberto (1993) “El teatro en la Comunidad. Instrumento de Descolonización Cultural, de la acción a la reflexión”. Ed.Espacio. Buenos Aires. Argentina.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

[1]  Artista con estudios en cine y televisión en Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Cordoba (UNC) y en Diseño Escenográfico en la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó experiencias similares con niños y adolescentes de sectores populares de la Provincia de Mendoza.
En esta tarea colaboró durante los primeros meses María Tapia (Estudiante de la Carrera de Trabajo Social). Durante todo el proyecto recibí aportes de Reyna Garzón y Carmen Cardozo (vecinas del barrio La Esperanza)  quienes me acompañaron protagónicamente en mi trabajo con los niños, en el Ropero Comunitario y en el Comedor, a ellas mi eterno agradecimiento.
[2] Para mayor información sobre dicho proyecto, sus acciones e impacto comunitario se sugiere leer MAMANI, Víctor Hugo, Mirta Alarcón, Cecilia Astorga, (2006). “En-red-ando salud y calidad de vida”. Ed. Lúmen Humanitas. Buenos Aires. Argentina.
[3] La empresa Massalin Particulares. S. A. otorgó el Premio “SOMOS CAPACES 2005” a la Red Vecinal de Salud del Barrio La Esperanza integrada por vecinas del Ropero Comunitario, Comedor Infantil y la Huerta Comunitaria. El aval institucional ante la empresa estuvo a cargo del Centro de Rehabilitación Dr.Vicente Arroyabe, siendo su director el Dr. ARIEL MARTINES ERAZU.
[4] Me refiero a que los niños a través de las máscaras pudieron verbalizar y poner en palabras situaciones familiares de violencia intrafamiliar, alcoholismo, abandono, desnutrición, etc., situaciones que fueron trabajadas estratégicamente por el equipo intercultural
[5] La Fundación jujeña “Puente” cuyo presidente era el prestigioso DR. JORGE GUILLERMO GRONDA, quien una vez, dando muestras de su liderazgo social y espíritu solidario avaló el trabajo y las acciones del Equipo Intercultural en el Barrio La Esperanza.
 
 
  Hoy habia 24 visitantes (29 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! TODOS LOS DERECHOS QUEDAN RESERVADOS A JAKASIÑA CENTRO DE ESTUDIOS  
 
JAKASIÑA CENTRO DE ESTUDIOS Integrado a la Red Iberoamericana por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asociación Mundo Solidario. (De España para Latinoamérica) Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis