JAKASIÑA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES Y ACCION COMUNITARIA. Integrado a la Red Iberoamericana por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asociación Mundo Solidario. (De España para Latinoamérica)
   
  Centro de Estudios Jakasiña
  De la Investigación a "la tribuna" o del discurso académico
 
 
 
De la investigación a “la tribuna” o del discurso académico
Miguel Espíndola (UNJu)
 
El trabajo trata de una investigación en proceso que plantea autonomizar el estudio del discurso académico en función de una necesidad problemática de los estudiantes y/o egresados del NOA : la transferencia del resultado de sus estudios e investigaciones en ámbitos académicos . Entonces, el discurso académico abordado desde una metodología semiótica se plantea como una instancia primera de politización (operaciones de comunicabilidad, de intersubjetividad y de tensionalidad) del conocimiento científico. A partir de : a) las entrevistas en profundidad y grillas semiestructuradas de preguntas realizadas a postgraduados y estudiantes de postgrado de Letras, Historia y Filosofía de la región, b) el análisis de distintos géneros académicos producidos por los mismos y c) el aporte pragmático del Análisis del Discurso y la Teoría de la Comunicación junto a la reflexión teórica de la Epistemología; dicha especificidad política del discurso académico se despliega en tres dimensiones : de primeridad textual (organización superestructural, estructuración morfosintáctica y terminología), de segundidad científica (inteligibilidad comunicativa ,rigor metodológico y novedad informativa) y de terceridad institucional (organismos de estudio y/o investigación, marco teórico vigente y comunidad experta). Especificado el discurso académico como campo agonístico primero y tridimensional con sus posibilidades de regulador y/o obstaculizador y/o legitimador, se distingue de otros tratamientos políticos del saber científico como lo son: el discurso didáctico y el discurso tecnológico.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De la investigación a “la tribuna” o del discurso académico
Miguel Espíndola (UNJu-UCSE)
 
“... muchos hemos perdido la fe en la ciencia. Fue una gran decepción para quienes ya habíamos perdido antes la fe en la religión y en el gobierno. La ciencia no era la salvación. En la ciencia como en la política, la carrera profesional depende de tener mano izquierda, de actuar con hipocresía tanto como de la investigación y de la persecución de la verdad. Pocos conocen cuándo empieza el juego de la ciencia . Pero no tardan en aprenderlo”
Bart Kosko (1995:51)
 
“ Se puede decir la verdad siempre que se diga en el espacio de una exterioridad salvaje; pero no se está en la verdad más que obedeciendo a las reglas de una “policía” discursiva que se debe activar en cada uno de sus discursos.
La disciplina es un principio de control de la producción del discurso. Ella le fija sus límites por el juego de una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de las reglas”
 Michel Foucault([1970]1987:31)   
 
La ciencia ha constituido uno de los medios más eficaces para aprehender la realidad porque es uno de los discursos sociales que más ha abordado las necesidades del hombre como problemáticas que merecían explicarse primero y después como problemáticas a ser resueltas. La investigación y el desarrollo o como prefiere Ian Hacking (1996) los propósitos de representar e intervenir que la ciencia se ha planteado son sus mejores logros.
Como docente, estudiante e investigador observé y experimenté que para transferir los conocimientos en instituciones académicas se requería de destrezas que junto a mis colegas y alumnos no desarrollábamos con la especificidad de nuestra especialidad, ni sólo con la reproducción de referentes consagrados o con el aprender cómo haciéndolo. Conjeturé que no era una problemática referida sólo a la producción textual sino un campo multidisciplinario que podía constituir un desafío regionalizado y actual que vale la pena analizar desde la semiótica[1], las ciencias del lenguaje y de la comunicación y la epistemología.
            La presenta ponencia muestra resultados provisorios de una investigación en proceso sobre el discurso académico[2] y sus estrategias semiolingüísticas.
El plan dispuso para acotar el universo de trabajo enfocar en las universidades del NOA ( la UNT, la UNSa y UNJu), la selección de tres carreras universitarias en ciencias sociales que sean:
¨      las de mayor antigüedad
¨      las de mayor matrícula y/o mayor cantidad de egresados
¨      que se dicten efectivamente en dichas universidades
A partir de esas condiciones, Letras (L en adelante) Historia (H en adelante) y Filosofía [3]( F en adelante)resultaron las especialidades elegidas( aunque también se trabajó con lenguas extranjeras, bibliotecología, comunicación social, trabajo social, antropología, geografía, psicología y educación para la salud). En función de esas tres ramas se dispuso en forma conjunta:
a)      por un lado la realización de entrevistas en profundidad, grillas de preguntas , encuestas y sondeos estadísticos a jefes de cátedra, postgraduados, directores de proyectos de investigación y miembros de tribunales de evaluación sobre los criterios, que a fines de cada especialidad, son los tomados en cuenta para cotejar un texto académico;
b) por otro lado, el registro y lectura de tesis de postgrado y grado, ensayos, libros de divulgación, trabajos monográficos, papers en general que en función de sus calificaciones o evaluaciones y de la opinión de los catedráticos de las carreras seleccionadas se consideren producciones representativas de cada área de estudio.
Desde el punto de vista teórico, se realizó el rastreo y análisis de bibliografía que desde el campo de la producción textual (Eco, Quesada Herrera, Galindo, Galindo y Torres Michúa, Day, Lagmanovich, Reyes) trataban sobre la elaboración de los distintos géneros académicos. También fueron consultados autores de epistemología y metodología de la investigación (Hempel, Bunge, Kuhn, Lakatos, Klimovsky, Velazco Gómez, Olivé , Laudan, Popper , Hacking, Samaja, Chalmers entre otros), sociología de la ciencia (Merton, Bloor, Burns, Bourdieu, Passeron, Knorr-Cetina entre otros) y de antropología de la ciencia ( Schuster, Geertz, Stagnaro y Althabe entre otros).
El resultado de las entrevistas, del análisis de los textos académicos y del marco teórico consultado se plasmó en la elaboración de un constructo que integra a los textos como primeridad, a la práctica académica científica como segundidad y a la faceta institucional del DA como terceridad, este diseño teórico permitió autonomizar el enfoque sobre el DA y establecer un marco de referencia para identificarlo como una instancia primera de politización (operaciones de comunicabilidad, de intersubjetividad y de tensionalidad) del conocimiento científico. Entonces, en el ámbito de los tres niveles mencionados, el presente trabajo ofrece avances y resultados provisorios sobre esta investigación en la región.
El DA en Ciencias Sociales es un proceso semiolíngüístico que posee tres dimensiones originantes :
¨       un marco institucional que convencionaliza su producción (nivel institucional)
¨       un marco epistemológico científico disciplinar que estandariza las estrategias discursiva específicas (nivel científico)
¨       una formalidad gramático-textual que obedece a estilos vigentes impuestos por los marcos mencionados (nivel textual)
ante esta situación, el DA constituye una práctica textual, social y política que los estudiantes y egresados buscan dominar.
 
 
                                í                   Nivel textual                                  î  
                           ì                                                                                     ë
Epistemológico   Gramatical                                      Gramatical Discursivo
                                                                                 
              î                                                                                                 í
                  ë                                                       DA                             ì
 
Nivel científico                                                                      Nivel institucional
                             î                                                                         í
                                ë                                                                   ì
           Epistemológico Discursivo      
 
 
Primeridad Textual (retórica [4] del DA)
 
 
IMRyD
organización textual
 
                                                                                                             
                                                                                                     
                                                    Dimensión gramatical
                                                                            DA                           
Estructuración                                                                         Vocabulario
morfosintáctica                                                                       Técnico
 
1.    Carácter sistemático : organización textual del DA 
 esquema IMRyD :
·       Introducción : qué se investiga (descripción)
·       Metodología : cómo se investigó (descripción y narración )
·       Resultados : a cuáles hallazgos o conclusiones se llegó (descripción)
·       Discusión : qué significan esos hallazgos (controversia) : en este punto el DA debe elaborarse como un diálogo implícito y argumentativamente estructurado[5].
La superestructuración argumentativa es un punto de coincidencia de las tres disciplinas (L, F y H), hecho que probaría la naturaleza agonística del DA, rasgo que integra tensionalidad e intersubjetividad en la operación de comunicabilidad que representa la producción/interpretación de los textos académicos. Pero cabe especificar además, que otros puntos de coincidencia a este nivel son:
a) la preferencia por los géneros académicos breves: en L  : artículo científico , ensayo y ponencia; en H artículo científico y ponencia y en F ensayo y ponencia.
a) el criterio de claridad expositiva constituye el rasgo por el cual las tres disciplinas evalúan un texto como ejemplar; a pesar que en forma abstracta L optó por el rigor metodológico; F por la originalidad y la vigencia e H también por la originalidad. Se puede inferir que si la fuerza ilocucionaria del DA es polemizar los resultados científicos en sentido lato, su formato es la controversia [6]. Es decir una forma de intercambio discursivo de la categoría del diálogo no sólo verbal sino además cosmovisional. La controversia para Dascal (1997 :103) es “el lugar donde se desarrolla toda actividad crítica, esencial para el progreso racional del conocimiento , es necesario entonces estudiarla como fenómeno discursivo empíricamente dado , en toda su complejidad y riqueza , para poder descubrir toda su verdadera naturaleza y su papel en la evolución del pensamiento. Al hacerlo hay que abstenerse del prejuicio idealizante y normativo o del prejuicio “retórico” que ve en ella, a priori , algo que no puede tener un valor “epistémico”.”
La controversialidad del DA parece darse en el hecho de que la contrastación intersubjetiva[7]del conocimiento científico busca en ámbitos académicos la comprensión. No tiende a la disputa emocional (conmoción) ni a la discusión racional (convicción) que son otros géneros de la polémica ; sino que quiere que cada producto académico sea comprendido adecuadamente, las diferencias no son superadas pero sí aclaradas. Metafóricamente el DA es un filtro de discusión que, al menos, esclarece posturas; por eso opone a la univocidad del discurso científico la multivocidad controversial
2.Estructuración gramatical : morfosintaxis de la palabra y de la oración
3.Vocabulario técnico : léxico unívoco y terminología especializada
son aspectos que se encuentran en periodo de análisis.
 
Segundidad científica (lógica del DA)
 
El DA es una semiosis que se identifica por sus fines, sus actantes y su estructuración. La intención comunicativa del DA no opera sobre la elaboración del conocimiento ni sobre su divulgación general sino sobre su discusión y reflexión entre pares, es una instancia de debate. En este nivel, el DA concentra el discurso científico, sus requerimientos metodológicos integrándolos a prácticas comunitarias de los expertos; como práctica discursiva el DA se manifiesta mayormente como una operación de intersubjetividad tensional.
 
 
 
 
Inteligibilidad comunicativa
                                        
                                                                      
                                                                                                    
                                                         Dimensión epistemológica
                                                                            DA
          
Rigor informativo                                                                                 Novedad científica
 
1.    Rigor ( validez metodológica y confrontabilidad teórica[8]) : valor científico que identifica al DA, es decir, información rigurosamente obtenida. Este rasgo determina y es determinado por la concepción de investigación que se maneje en cada disciplina; respecto a esto:
a)      en F prevalece la investigación como desarrollo de teorías que produzcan textos originales;
b)       en L la investigación como aplicación de teorías que produzca textos que apliquen con exhaustividad los postulados de la teoría en cuestión
c)      y en H la investigación se evidencia como reinterpretación y descubrimiento de datos que produzcan textos coherentes y rigurosos
2.    Inteligibilidad : relación de sustitución entre valores informativos rigurosos y formas comunicables eficaces. :
.La coherencia interna constituye como se planteó una coincidencia (claridad expositiva) pero en lo que se puede denominar coherencia pragmática cada área estudiada le suma los siguientes condicionamientos:
a)      L vigencia del marco teórico trabajado,
b)      H originalidad de la propuesta
c)      y  autoridad clásica que legitime la propuesta.
.La temática debe ser pertinente en función del objeto de estudio : el objeto de estudio determina los aspectos inherentes a su abordaje[9] (intrínsecos y contextuales)
.El principio de reproducibilidad[10] de los experimentos en ciencias naturales o de figuración de las experiencias en ciencias sociales [11]
3.  Novedad real del contenido: valor novedoso o significatividad del aporte científico:
En ciencias sociales la significatividad científica debe someterse a las condiciones de su objeto de estudio ; así, no sólo se estimará -como en ciencias naturales- aporte a un descubrimiento que por su evolución lineal supere viejos hallazgos sino también a la aplicación consolidadora o crítica de una teoría (L), una renovada lectura de algún aspecto de la realidad social (H y F). En este punto es conveniente traer a colación un problema de la epistemología que se desenvuelve mejor a la luz de estos resultados en ciencias sociales: el concepto de tradición. La tradición en epistemología ha desempeñado según la corriente de opinión papeles negativos y/o positivos, lo útil es que aborda el rol de consenso y la crítica de cada matríz disciplinaria en el desarrollo del conocimiento, que es la función definidora - a mi parecer - del DA. Velasco Gómez (1997 :157) sostiene : “En distintos campos del pensamiento filosófico la idea de tradición ha sido revalorada y su significado tanto descriptivo como valorativo se ha transformado y ha adquirido connotaciones opuestas a las que habían predominado los últimos siglos. Entre estas nuevas connotaciones se destacan la dinamicidad en contra de la mera conservación ; la racionalidad a diferencia de lo no racional ; el progreso , en contra del retraso, la reflexión crítica en oposición a la aceptación dogmática.”[12].Son varios los autores (Popper, Kuhn, Gadamer, Bachelard, Bourdieu, etc.) que han tratado el tema pero la postura ecléctica de Larry Laudan (1986) es la más adecuada para esta situación . Para este epistemólogo una “tradición de investigación” esta constituida por un marco teórico en permanente revisión y reconstrucción ; presupuestos metafísicos que establecen criterios de identificación de los objetos de estudio de cada área disciplinar ; metodología y operaciones específicas de formulación, resolución, construcción y validación de problemas y teorías, así como los criterios para evaluar tales procesos[13]. La tradición en ciencias sociales es sumamente crítica, es decir saludable. En este punto también coincide Samaja (1999 :358) que sostiene sobre la necesidad de criticar, enriquecer y defender las posturas científicas:”Las maniobras que una hipótesis científica debe efectuar para ser validada , la obligan a crecer en sentidos no previstos originariamente ; el esfuerzo por absorber los golpes falsadores de los métodos de los “enemigos académicos” no resultan estériles : transforman a todo prejuicio en un momento de la búsqueda de la verdad”  
Otro aspecto de la dimensión existencial del DA fue considerar cuando la práctica discursiva se funda en el aspecto más social que científico de una comunidad científica-académica, entonces se debe señalar que cada comunidad disciplinaria no sólo es una “sociedad de discurso” por su “voluntad de verdad” al decir foucaultiano sino también por las relaciones humanas que en ella se producen. A pesar que la tarea de contrastación de datos no se ha terminado, en función de los análisis hechos y de la postura sociológica sobre las instituciones de Elster (1997) , las variables de relación que predominan  son:
a) L  interés personal por compromiso político a grupos de poder académico, este interés personal exige un desempeño autoabastecido; la credibilidad se construye por la inversión en reputación.
b) F interés personal por compromiso epistémico y la envidia opera en la construcción del capital cultural
c) H interés personal por compromiso epistémico   y la credibilidad se construye por la inversión en reputación.
La red de contactos que puede establecerse entre pares es otra característica concordante que las tres disciplinas plantearon, sobre todo entendida la misma como socialización de la información  pero también hubo diferencias:
a)      para L todavía es una red en formación,
b)      para F es una red que posee cierto grado de clientelismo y nepotismo.
En cuanto a la consideración de los recursos que financian la actividad académica y científica:
a)      L los considera una necesidad relativa ,
b)      H los considera esenciales
c)      y F necesarios pero como limitadores de la autonomía de pensamiento.     
 
 
 
 
 
 
 
Terceridad institucional (ecológica[14] del DA)
 
Marco Teórico vigente
 
                                                                                                             
                                                                                                    
       Dimensión institucional
    DA
Organismos                                                                                    Comunidad
de estudio e investigación                                                           Científica
 
Para que el DA sea considerado una politización primera del saber científico las operaciones de comunicabilidad , intersubjetividad y tensionalidad se desenvuelven necesariamente en un ámbito institucional (normalización) que se configura en función de esta investigación con los rasgos de:
a)      reconocimiento universitario de la especialidad (carreras específicas)
b)     concreción de eventos académicos (jornadas, congresos, workshop,etc.), programas o proyectos de investigación y nucleamientos específicos (centros, asociaciones y redes)   
·       centros de estudios e investigación superiores [15] Marco Referencial
·       corporación de oficio : comunidad profesional específica que interpreta legítimamente la cientificidad del DA Contexto Especializado .
Este contexto – coinciden las tres especialidades - se consolida por la tradición en investigación[16] de cada comunidad aunque difieren un poco en lo que consiste esta tradición, a saber:
a)      para L la tradición se en la historia de investigaciones llevadas a cabo en la región y en la autoridad científica de las mismas;
b)      para F también la tradición se consolida por la historia y la autoridad pero de la disciplina ( la filosofía como madre de la ciencias);
c)      finalmente para la H dicha tradición se basa en la calidad y la continuidad de los trabajos regionales y por la formación de recursos humanos.
Esta tradición disciplinar es caracterizada:
a)      como una influencia controladora y en ciertas ocasiones obstaculizadora para L,
b)      legitimadora para F,
c)      reguladora y motivadora para H
·       escuela, movimiento o moda acotados a un tiempo y un espacio determinados : conjunto de teorías , metodologías e intereses científicos vigentes del DA o  Marco Teórico [17]. En este marco se planteó otra coincidencia: la necesidad de diferenciar un marco estructural clásico de uno coyuntural o de moda; sobre el último :
a)      en L caracterizaron su incidencia como de uso coactivo o especulativo y como aporte actualizador y determinante;
b)      en F como distractor y coactivo
c)      y en H como marcos teóricos importados de otras disciplinas y como meras citas teóricas que barnizan convenientemente los trabajos.   
 
Delimitación con otros discursos
 
Cabe destacar que el ámbito de emergencia señalado es un espacio ocupado también por el discurso científico y por el didáctico, entonces cabe precisar ya internamente las intenciones ilocucionarias a las que el DA no apunta , a saber :
 
a diferencia del discurso didáctico
 
no enseña los conocimientos
no socializa pedagógicamente los conocimientos
no tiene una sistematización pedagógica
no es seleccionado por eficacia y/o conveniencia ideológicas de alguna   política educativa
            a diferencia del discurso científico
 
no produce el conocimiento pero lo retroalimenta
no persigue una coherencia positivista lógica
no es unívoco
 
Discurso científico
Discurso académico
Discurso didáctico
Discurso tecnológico
produce el saber científico
politiza el saber científico en el ámbito de la comunidad experta y lo retroalimenta
sistematiza pedagógicamente y socializa el saber científico
aplica el saber científico para dominar los fenómenos
Tiende a la coherencia lógica
Tiende a la adecuación pragmática (control legitimador, regulador, motivador, obstaculizador. etc.)
tiende a la eficacia símbólica de un gobierno de turno
tiende a la eficacia práctica de un gobierno de turno y /u operación del mercado
la ciencia es tratada en cuanto su probabilidad objetiva
la ciencia es tratada en cuanto su falsabilidad o su contrastabilidad intersubjetiva
La ciencia es tratada en cuanto su plausibilidad ideológica
La ciencia es tratada en cuanto su aplicabilidad 
 
Este cuadro colabora a una tentativa ubicación del DA y su importancia, a través del siguiente gráfico que toma de referencia el de Díaz y Heler (1999 :15). Esquema en el que el DA es un espacio de transición que postula que toda producción científica no tiene necesariamente que ser materia prima de la tecnología ni la educación pero si lo intenta, no puede acceder a estos espacios sin haber sido DA de alguna forma[18].
 
                                                                                                                     Discurso
 Investigación científica                    Conocimiento científico
Ciencia pura :nivel teórico                                                                                     Académico
 
 

        Educación                                           Tecnología                                    Ciencia aplicada : nivel práctico
                                  
                                        Sociedad
 
Conclusión provisoria pero no felíz
           
Bourdieu (2000: 111-127) señala que en ciencias sociales, los investigadores compiten con otros agentes discursivos (medios, sentido común , religión, política, etc.) que buscan imponer su visión del mundo; por eso las problemáticas son siempre políticas abordadas con dimensión científica, además cada estructura disciplinar de las ciencias sociales debe asimilar el paso/peso de la historia en una configuración sincrónica que debe buscar regularidades. Menuda tarea, aún más ardua cuando la comunidad científica se reconoce descomprometida con la realidad sociopolítica, otra no tan feliz coincidencia identificada en esta investigación . Si bien se plantea algunas consideraciones como :
 a) en L el marco sociopolítico es un tema frecuente de estudio,    
 b) en F dicho marco baja criterios y líneas de investigación
 c) y en H el entorno genera posicionamiento acomodaticio de grupos de poder académicos.
            Bunge (1996ª:47) sostiene críticamente: “el científico social está en la envidiable situación de que en vez de ser un espectador impotente, como el astrónomo o el geólogo ,a menudo pueden inmiscuirse eficazmente –aunque no siempre con beneficio-en los asuntos humanos. De hecho, al elaborar programas sociales ( económicos, políticos y culturales)y lograr que sean adoptados por un gobierno o una empresa , el sociotecnólogo puede contribuir a modificar el rumbo de la sociedad : puede forzar la concreción de sus propios pronósticos. En síntesis, en tanto los pronósticos sociales pasivos son aventurados, los pronósticos activos presentes en los planes empresariales y sociales pueden ser muy eficaces”.
 Esta presentación como parte de un proyecto de investigaciónpersigue una eficacia interventora correspondiendo a la idea de Hacking que se planteó al comienzo (representar e intervenir). Pero la intervención necesaria de las ciencias sociales, su requerida proyección social, es otro aspecto político del DA. 
            
 
 

Bibliografía
¨       Althabe, G. y Shuster, F. (comp.) (1999) Antropología del Presente Edicial
·       Benveniste, E. (1971) Problemas de Lingüística General S. XXI editores
·       Bourdieu, P. (2000) Intelectuales, política y poder Eudeba
·       Bordieu, P. ; Chamboredon, J. y Passeron, J.(1994) El oficio del sociólogo Siglo Veintiuno de España
·       Bunge, M. (1996a) Las Ciencias Sociales en discusión Una perspectiva filosófica Sudamericana
·       Bunge, M. (1996b) Sistemas Sociales y Filosofía Sudamericana
·       Cabré, M. (1999) La terminología Representación y comunicación Institut Universitari de Lingüística Aplicada Universitat Pompeu Fabra
·       Cassany, D. (1997) Describir el escribir Cómo se aprende a escribir Paidós
·       Castells, M. y de Ipola , E. (1981) Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales Ayuso
·       Courtine, J.J. (1981 :9-128) "Quelques problemas theóriques et metodologiques en analyse du discours" Langages 62
·       Chalmers, A. (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia ? Siglo Veintiuno Editores
·       Chalmers, A. (1992) La ciencia y cómo se elabora Siglo Veintiuno de España Editores S.A.
·       Dascal, M. (1990) “The Controversy about Ideas and the Ideas about de Controversy” en F. Gil (comp.) Controvérsias Científicas e Filosóficas Fragmentos
·       Dascal, M. (1995 :8-43) “Epistemología, controversias y pragmática” Isegoría 12
·       Dascal. M.(1996 :363-381) “La balanza de la razón” en Nudler (comp.) La Racionalidad : su poder y sus límites Paidós
·       Dascal, M.(1997 : 99-121) “Observaciones sobre la dinámica de las controversias” en Velasco Gómez , A. (comp.) Racionalidad y cambio científico Paidós 
·       Davies, F, (1988 :173-200) "Reading between the lines: Thematic choice as a device for presenting written viewpoint in academic discourse" ESPecialist, Vol. 9 No 1/2.
·       Day, R. (1996) Cómo escribir y publicar trabajos científicos Organización Panamericana de la Salud 
·       Díaz, E. (1993) La sexualidad y el poder Almagesto-Rescate    
·       Díaz, E. y Heler , M. (1999) El Conocimiento Científico Hacia una visión crítica de la Ciencia Eudeba
·       Ducrot, 0. (1 984) El decir y lo dicho Hachette
·       Eco, U. (1994) Cómo se hace una tésis Gedisa
·       Elster, J. (1997) El Cemento de la Sociedad Las paradojas del orden social Gedisa
·       Forni, F. ; Gallart, M. y Vasilachis de Gialdino Métodos cualitativos II La práctica de investigación CEAL
·       Foucault, M. (1985) Las Palabras y las Cosas Planeta-Agostini
·       Foucault, M. (1992) El orden del discurso Tusquets
·       Foucault, M. (1997) La Arqueología del Saber Siglo Veintiuno Editores
·       Galindo, C. ; Galindo, M. Torres Michúa, A. (1997) Manual de Redacción e Investigación Guía para el estudiante y el profesionista Grijalbo
·       Geertz, C. (1997) El antropólogo como autor Paidós
·       Gosden, H. (1993) "Discourse Functions of Subject in Scientific Research Articles" Applied Linguistics Vol. 14 N°1. Oxford University Press.
·       Gosden, R. (1994) A Genre-based lnvestigation of Theme: Productand Process in Scientific Reasearch Articies Wrítten by NNS Novice Researchers University of Liverpool.
·       Gross, A. (1990) The Rethoric of Sciencie Harvard University Press
·       Guariglia, O. (1993) Ideología , verdad y legitimación FCE
·       Hacking, I. (1996) Representar e intervenir Paidós
·       Hempel, C. (1996) La explicación científica Paidós
·       Hundert, E. (1995) Lessons from an Optical Ilusion. On Nature and Nature Knowledge and Values Harvard University Press
·       Jordan, R. R. (1990) Academic Writing Course Neison English Language Teaching.
·       Kérbrat-Orecchioni, C. (1988) La Enunciación De la subjetividad en el Lenguaje Edicial
·       Kincheloe, J.L. (2001) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente Octaedro
·       Klimovsky, G. (1995) Las desventuras del conocimiento científico Una introducción a la epistemología A-Z
·       Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998) La Inexplicable Sociedad Cuestiones de epistemología en ciencias sociales A-Z
·       Kosko, B. (1995) Pensamiento Borroso La nueva ciencia de la lógica borrosa Crítica
·       Lagmanovich. D. (1997) Libro de estilo para universitarios INSIL UNT
·       Lagmanovich. D. (1998) La elaboración de la tesis Ediciones del Rectorado UNT
·       Laudan, L. (1986) El progreso y sus problemas Encuentro
·       Mancuso, H. (1999) Metodología de la investigación en ciencias sociales Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología Paidós
·       Magariños de Morentin, J.(1996) Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica Edicial
·       Maingueneau, D. (1980) Introducción a los Métodos del Análisis del Discurso Hachette
·       Marafioti, R. (comp.) (1999) Recorridos Semiológicos Signos, enunciación y argumentación Eudeba
·       Marafioti, R. (1999 :181-269) “La argumentación en la época contemporánea” en Marafioti. R. (comp.) Recorridos Semiológicos eudeba
·       Marro, M. y Dellamea, A. (1994) Producción de textos Estrategias del escritor y recursos del idioma Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”
·       Martínez, S. (1997) De los efectos a las causas Sobre la historia de los patrones de explicación científica Paidós
·       Miranda Alonso, T. (1995) El Juego de la Argumentación Ediciones de la Torre
·       Montemayor-Borsinger, A. (1996: 105-124) "The Numerical Resuits section of scientific papers: a linguistic study based on Theme" Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística N° 4 Universidad Nacional de Tucumán
·       O'Brien, T y Jordan, R.R.(1985) Developing Reference Skills Editor Collins.
·       Pecheux, M. (1 969) Analyse automatique du discours Dunod
·       Peirce, Ch. (1986) La Ciencia de la Semiótica Nueva Visión
·       Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989) Tratado de la Argumentación La Nueva Retórica Gredos
·       Pérez Álvarez, S. (1980) Metodología para la elaboración de monografías y tesis Eudeba
·       Pérez de Medina, E. (1999 :35-78) “Charles Sanders Peirce (1989 - 1914) : el signo y sus tricotomías” Recorridos Semiológicos Eudeba
·       Poyatos, F. (1994) La Comunicación No Verbal Cultura, Lenguaje y Conversación Istmo
·       Poyatos, F. (1994) La Comunicación No Verbal Paralenguaje, Kinésica e lnteracción Istmo
·       Quesada Herrera , J.(1983) Redacción y Presentación del Trabajo Intelectual Paraninfo
·       Reardon, K. (1 986) Persuasión en la Comunicación Paidós
·       Reyes, G.(1998) Cómo escribir bien en español Arco/Libros SL
·       Rorty, R. (1998) El giro lingüístico Paidós
·       Saltor, J. y Gómez, G. (1997) Estudios sobre el método en Ciencias Sociales Instituto de Epistemología UNT
·       Samaja, J. (1999) Epistemología y Metodología Elementos para una teoría de la investigación científica Eudeba
·       Sokal, A. y Bricmont, J. (1999) Imposturas Intelectuales Paidós
·       Sperber, D. y Wilson, D. ([ 1986]1994) La Relevancia Visor
·       Swales, J. (1990) Genre Analysis: English in Academic and Researh Settings. Cambridge University Press.
·       Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación Paidós
·       Van Dijk (1983) La Ciencia del Texto Paidós
·       Vasilachis de Gialdino, I. (1993) Métodos cualitativos I  Los problemas teóricos-epistemológicos CEAL
·       Velasco Gómez , A.(1997 :157-178) “El concepto de tradición en la Filosofía de la Ciencia y en la Hermenéutica Filosófica” en Velasco Gómez (comp.) Racionalidad y cambio científico Paidós
·       Velasco Gómez , A. (compilador)(1997) Racionalidad y cambio científico Paidós
·       Vignaux, G. (1986) La Argumentación Ensayo de Lógica Discursiva Hachette
·       Walker, M. (2000) Cómo escribir trabajos de investigación Gedisa
·       White, H. (1992) El contenido de la forma Narrativa , discurso y representación histórica Paidós
 

[1] En especial la corriente teórica de Charles Sanders Peirce aprovechada como una metodología de investigación por Magariños de Morentin (1996) y Mancuso (1999) 
[2] DA en adelante
[3] Filosofía es una especialidad que no se dicta en todas esas universidades (no se dicta en la UNJu) pero la disposición y la cantidad de graduados de esa especialidad en el NOA ha llevado a seleccionarla; por el contrario Ciencias de la Educación es una especialidad que se encuentra en todas las universidades pero ante la búsqueda de datos la comunidad de expertos no se ha mostrado dispuesta. 
[4] Véase Gross (1990)
[5] Véase Van Dijk (1983), Vignaux (1986) , Marafioti (1999), Marro y Dellamea (1994), Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) y Miranda Alonso (1995).
[6] Dascal, M. (1990, 1995, 1996  y 1997)
[7] Esta operación debe contemplar no sólo las condiciones positivas de su interpretación sino además sus perturbaciones negativas según Klimovsky e Hidalgo (1998)
[8] Los trabajos científicos-académicos tienen la singularidad de oponerse y contrastar con otros textos ya sea para ratificar o desplazar teorías o investigaciones anteriores.(Galindo, Galindo y Torres Michúa 1997 :131)
[9] Sokal y Bricmont (1999 :206-207)
[10] Day (1996:6)
[11] Taylor y Bogdan (1992 :180-183) a propósito de los informes sobre la utilización de los métodos cualitativos sostienen : “En tanto investigadores, debemos explicarles a los lectores el modo en que se recogieron e interpretaron los datos. Hay que proporcionarles información suficiente sobre la manera en que fue realizada la investigación para que ellos relativicen los hallazgos, es decir, para que los comprendan en sus contexto”.(el resaltado es del original)
[12] El remarcado es nuestro
[13] Para un resumen exhaustivo de las ideas de Laudan véase Velasco Gómez (1997)
[14] Se considera ecológica de algún fenómeno a las condiciones exógenas de producción e interpretación que hacen posible de manera determinante su realización, en contraposición a su funcionamiento lógico interno ; se adhiere en consecuencia a los efectos del “principio antrópico” desarrollado por las ciencias naturales (Hundert 1995)
[15] El conjunto de resoluciones, códigos, reglamentaciones internas, estatutos, formularios, disposiciones, trámites administrativos, requisitos formales que cada producción del DA debe cumplimentar constituye una importante dimensión de su factura . Las consideraciones en tanto extensión de los trabajos, plazos , uso de determinados formatos, elaboración de informes periódicos y de notas varias, necesidad de formar parte de una institución como sede del trabajo de investigación , la búsqueda de patrocinantes de la tarea como directores , subdirectores y referencistas etc. son aspectos no menores a la hora de producir investigación, como al tiempo de transferir los resultados en ámbitos académicos. 
[16] Es notable como las especialidades no plantearon la docencia o la formación de recursos humanos como factor es determinantes del DA.
[17] No es aventurado plantear que el marco teórico de las investigaciones constituye la tendencia científica vigente. 
[18] El caso especial de la fuzzy logic que de la investigación formal saltó al “mercado”, véase Kosko (1995)
 
 

 

 

 
 
  Hoy habia 28 visitantes (33 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! TODOS LOS DERECHOS QUEDAN RESERVADOS A JAKASIÑA CENTRO DE ESTUDIOS  
 
JAKASIÑA CENTRO DE ESTUDIOS Integrado a la Red Iberoamericana por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asociación Mundo Solidario. (De España para Latinoamérica) Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis